jueves, 28 de febrero de 2013

COMTE. Colección Ejercito Español en Parada

José Gutiérrez Solana COMPTE, realiza una serie de figuras a escala 45 mm basadas en las láminas del "Ejercito Español en Parada," del uniformólogo José María Bueno y editadas en 1980 por Barreira Militaria de Madrid.

COMPTE 45 mm. Primer Tercio del Requete Navarro. Desfile de la Victoria, 1939
,
Los interesados en estas figuras ponerse en contacto con::

jgs_compte@telefonica.net
 tfno: 91 445 72 85

Continuará .../...

miércoles, 27 de febrero de 2013

Labayen. Artillería a caballo. Ejercito francés 1880-1815

Colección de Ignacio Orensanz de Zaragoza

Pinchar en la imagen para ampliar






SERIE 2 Ejército Francés 1800-1815. Guardia Imperial

Artillería a Caballo
De izquierda a derecha:

25F Trompeta. Uniforme de gala. c 1806 (escultura Galarreta, pintada por Arturo)
25G Trompeta. Uniforme de campaña. c 1808 (escultura Galarreta, pintura Piñero)
25D. Artillero. Uniforme de gal. c 1806 (escultura Galarreta, pintado por J.R.)
25A. Oficial. Uniforme de gala. c 1806 (escultura Galarreta,  pintado por Eduardo G. Lope)
25B Oficial. Uniforme de diario. c 1806  (escultura Galarreta, pintado por Eduardo G. Lope)
25C. Oficial. Abanderado (escultura Galarreta, pintura figura Antonio y estandarte Eduardo G. Lope)
25E. Artillero.Uniforme de campaña  (escultura Galarreta, pintado por  J.R.)
s/r Soldado. Artillería a pie (escultura Labayen pintado por Eduardo G. Lope)


Pintura por Arturo y Piñero de la factoría Labayen y por Eduardo García Lope (www.egminiaturas.com)

martes, 26 de febrero de 2013

COMPTE. La Legión

La Legión Española, se crea en 1920 reinando Alfonso XIII, con el nombre de "Tercio de Extranjeros" . La Legión, nace como fuerza de choque para la dura guerra de Marruecos.

Comparación de escalas. De izquierda a derecha: Millan Astray fundador de La Legión y soldado legionario, ambos de Cháuve 58-59mm. Dos legionarios 45 mm COMPTE. Dos legionarios a caballo 30 mm COMPTE

COMPTE 45mm La Legión, 1ª época 1920-1927

COMPTE 45 mm : La Legión. Escuadrón de caballería
COMPTE 45 mm. La Legión Banderín de la   compañia
COMTE 45 mm. La Legión Gastadores y banda de música con un carnero de mascota.

COMPTE 45 mm Guiones de banderas de La Legión. Procesión del Cristo de Buena Muerte de Semana Santa en Málaga. Época actual.
Los interesados en estas figuras ponerse en contacto con::

jgs_compte@telefonica.net
 tfno: 91 445 72 85

Continuará .../...

lunes, 25 de febrero de 2013

Labayen. Marinos Ejercito francés 1800 -1815

Colección de Ignacio Orensanz de Zaragoza
Pinchar en la fotografía para ampliar






SERIE 2 Ejército Francés 1800-1815. Guardia Imperial

Marinos de la Guardia
De izquierda a derecha:

29C Suboficial. Uniforme de gala. c 1811 (pintado por Arturo)
s/r Soldado. Uniforme de campaña. (modelada por Ramón Labayen, pintura J.R.)
29F Oficial. Uniforme de gala. c 1811 (pintado por Eduardo G. Lope) 
29D Soldado raso. Uniforme de gala. c 1811 (pintado por Eduardo G. Lope) 
29E Abanderdao. Uniforme de gala. c 1811 (pintado pr J.R.)
29A Trompeta. Uniforme de gala. c 1811 (pintado por J.R.)
29B Tambor. Uniforme de gala. c 1811 (pintado por Arturo) 

Todas las figuras esculpidas por Fermín Galarreta, excepto las figura sin referencia, modelada por Ramón Labayen.

Pintura por Arturo de la factoría Labayen y por Eduardo García Lope (www.egminiaturas.com)


Bicentenario liberación de Zaragoza

Recreación Histórica en Zaragoza los días 2 y 3 de Marzo. Celebración del bicentenario de la liberación de Zargoza
Descarga del programa y otras curiosidades en el enlace siguiente: 

domingo, 24 de febrero de 2013

COMPTE. Guerras Carlistas

El carlismo es una reivindicación surgida en 1833 a la muerte del Rey Fernando VII, por los partidarios de la subida al trono del hermano del Rey, el Infante Don Carlos, (Carlos V para sus partidarios). Al trono, sin embargo, subió Isabel (Isabel II), la hija de Fernando VII y María Cristina de Nápoles. Se produjo así una serie de guerras denominadas "Carlistas"

Con la muerte de Fernando VII, se produce la Primera Guerra Carlista (1833-40). Con los sucesores de don Carlos, el problema siguió planteado y sus partidarios desencadenaron la Segunda (1846-49) y la Tercera (1872-76) Guerras Carlistas

D. José Gutiérrez Solana COMPTE,  realiza figuras de los Carlistas en 30 mm, 45 mm y 54 mm. Algunas de ellas, se muestran a continuación:


COMPTE Figuras de 30 mm Carlistas



COMPTE 45 mm Carlistas


COMPTE 45 mm Carlistas

COMPTE 54 mm Carlistas artillería












Los interesados en estas figuras ponerse en contacto con::

jgs_compte@telefonica.net
 tfno: 91 445 72 85


Continuará .../...

viernes, 22 de febrero de 2013

COMPTE. José Gutiérrez Solana

La firma COMPTE de soldados de plomo es en la actualidad una de las mas antiguas en España, no en vano lleva continuadamente produciendo figuras desde los años 60. Esta actividad de carácter artesanal, la inicio D. José Gutiérrez Compte en los años 50 transformando inicialmente figuras de semibulto obtenidas a partir de los moldes de Schneider hasta llegar a crear un estilo propio. A partir de 1969 toma las riendas su hijo D. José Gutiérrez Solana.

La ferviente afición por la miniatura militar de D. José Luis Gutiérrez Compte, fundador de la firma, surgió en la travesía Mataró-Sevilla en 1926, cundo solo contaba 7 años de edad y organizó la formación militar de unos soldaditos de plomo que guardaba en una caja. Esta primera aproximación, aplaudida por quienes admiraron su resultado, supuso el inicio de una apasionada dedicación al coleccionismo de soldaditos.

José Gutiérrez Solana, ayudaba a su padre pintando y decorando soldaditos, hasta que en 1969, tras su fallecimiento, toma el relevo de su labor terminando figuras inacabadas y reanudando el trabajo interrumpido de un pedido para Bilbao. Esta primera toma de contacto, tímida e indecisa, fue bien acogida, lo que afianzó su seguridad y determinó su continuación.

En el año 2001 el Ayuntamiento de Madrid y la Cámara de Comercio reconocen a J. Gutierrez Solana como Artesano Tradicional Madrileño, contando años antes, ya con el Carnet de Artesano.

D. José Gutierrez Solana,  2003
Las figuras de COMPTE son de 30 mm, 45 mm y 54 mm, tradicionalmente predominan las de escala 45 mm. No obstante, también se pueden observar figuras de menor tamaño, represtando a las dotaciones que acompañan diversas maquetas en el Museo Naval, Museo del Ejercito o Armería Real.

Figuras de COMPTE comparación de las diferentes escalas. De izquierda a derecha: Abanderado transformación sobre figura de Chauve en 58-59 mm. Artillero con mula de 54 mm. Tres figuras Carlistas de 45 mm. Carlista a Caballo de 30 mm


Las figuras de COMPTE, históricamente abarcan los siglos XIX, XX y XXI, destacando: Guerra de Independencia, Guerras Carlistas, Reinado de Isabell II, Reinado de Alfonso XII, Reinado de Alfonso XIII, Guerras del Rift en  Africa, Guerra Civil Española 1936-1939, Época de la Postguerra, Reinado de Juan Carlos I, llegando a la actualidad.

Pinchar en la fotografía para ampliar
COMPTE 45 mm
COMPTE 45 mm


COMPTE 45 mm Caballería en verano. Figuras basadas en las láminas "El Ejercito Español en Parada, 1939" de Jose Mª Bueno
COMPTE 45 mm. Caballería con lanza, 1939
Uno de los últimos proyectos de J. Gutiérrez Solana que está realizando, es la reproducción de figuras del Regimiento de Caballería Cazadores de Alcántara que el año pasado recibió la Laureada de San Fernando colectiva, por su heroíca actuación en 1921 durante la guerra del Rift en Marruecos.

COMPTE realiza los soldados de plomo fundiendo por separado cabeza, cuerpo y brazos. Las figuras se venden pintadas, destacando en ellas los matices mates, satinados y brillantes, según corresponda, que la zona a pintar sea  el uniforme del soldado, el pelaje de los caballos o las hebillas del uniforme, por ejemplo.
COMPTE. Figuras de 45 mm Regimiento de Caballeria  Cazadores de  Alcántara, 1921





 Los interesados en estas figuras ponerse en contacto con::

jgs_compte@telefonica.net
 tfno: 91 445 72 85

Continuará .../...


CHAUVE en Toy Soldier & Model Figure

La revista británica Toy Soldier & Model Figure  en su nº 22 (Febrero-Marzo de 1999) se hizo eco de las figuras de Vicente Juliá (Cháuve)

Leer mas...

Descarga pinchando en el enlace siguiente se puede descargar el artículo:

jueves, 21 de febrero de 2013

Labayen. Cazadores a Caballo Ejercito francés 1800-1815

Colección de Ignacio Orensanz de Zaragoza

Pinchar en la fotografía para ampliar

SERIE 2 Ejército Francés 1800-1815. Guardia Imperial

Cazadores a Caballo
De izquierda a derecha:

24F Oficial. Abanderado.Uniforme de gala  (pintado por Antonio)
24B Oficial. Uniforme de diario  (pintado por Eduardo G. Lope)
s/r Soldado a caballo (transformación de Antonio sobre figura de Galarreta (pintado Antonio)
24I Trompeta. Uniforme de gala. c 1806 (pintado por Arturo)
24A Oficial. Uniforme de gala (pintado por Eduardo G. Lope)
24C Soldado raso. Uniforme de gala. c 1806 (pintado por Piñero)
24H Trompeta.Uniforme de diario. C 1806 (pintado por Eduardo G. Lope)
24D Soldado raso. Uniforme de trabajo, sin pelliza. c 1810 (pintado por J.R.)
s/r Oficial con bicornio (transformación y pintura de Antonio sobre fig. 24E)
24G Suboficial. Abanderado.Uniforme de campaña  (pintado por Eduardo G. Lope)

Todas las figuras esculpidas por Fermín Galarreta

Pintura por Arturo, Antonio y Piñero de la factoría Labayen y por Eduardo García Lope (www.egminiaturas.com)


martes, 19 de febrero de 2013

Recreación Histórica en Zaragoza

La recreación histórica es un evento lúdico que revive un acontecimiento histórico con la puesta en escena en los lugares donde ocurrieron. Las recreaciones históricas, nos permiten a los aficionados de soldados de plomo, ver en todo su esplendor y a "tamaño real" el aspecto de los uniformes que en no pocas ocasiones se encuentran representados en nuestras propias figuras y a su vez "pisar" el escenario donde se produjeron los acontecimientos históricos.


En España existen numerosas asociaciones a lo largo y ancho de su geografía. Una de ellas, es la Asociación Cultural Sitios de Zaragoza y este pasado fin de semana, según comunica D. Ignacio Orenzanz, se recordó el aniversario de la capitulación de Zaragoza. Tras dos asedios a la ciudad, en 1809 y con la población diezmada por el tifus los defensores entregaron sus armas al Ejercito de Napoleón. Esta representación ha sido el anticipo de la que se realizará el día 2 y 3 de Marzo que conmemorará el bicentenario de la liberación de Zaragoza, en la que se esperan mas de 400 intervinientes, tanto locales como extranjeros.

Esta asociación recreacionista tiene la web:
Voluntarios de Zaragoza, 1809

lunes, 18 de febrero de 2013

Labayen. Carabineros Ejercito francés 1800 -1815

Colección de Ignacio Orensanz de Zaragoza
Pinchar en la fotografía para ampliar






SERIE 3 Ejército Francés 1800-1815. Tropas de Línea

Carabineros
De izquierda a derecha:

32B Abanderado con coraza. Uniforme de gala. c 1812 (pintado por Eduardo G. Lope)
32D Trompeta. Uniforme de gala.1812  (pintado por Eduardo G. Lope)
32C Oficial sin coraza. c 1812 (pintado por Antonio)
32F Soldado raso. Uniforme de gala. Montado. c 1812 (pintado por Arturo)
32A Oficial con coraza. Uniforme de gala. c 1812 (pintado por Arturo)
s/r Transformacion de 32C. Trompeta. c 1812 (pintado por Antonio)
32E Soldado raso. Uniforme de gala. 1812 (pintado por Eduardo G. Lope)


Todas las figuras esculpidas por Fermín Galarreta

Pintura por Arturo y Antonio de la factoría Labayen y por Eduardo García Lope (www.egminiaturas.com)

domingo, 17 de febrero de 2013

CHAUVE. Serie Carlistas

El carlismo es una reivindicación surgida en 1833 a la muerte del Rey Fernando VII, por los partidarios de la subida al trono del hermano del Rey, el Infante Don Carlos, (Carlos V para sus partidarios). Al trono, sin embargo, subió Isabel (Isabel II), la hija de Fernando VII y María Cristina de Nápoles. Se produjo así una serie de guerras denominadas "Carlistas"

Con la muerte de Fernando VII, se produce la Primera Guerra Carlista (1833-40). Con los sucesores de don Carlos, el problema siguió planteado y sus partidarios desencadenaron la Segunda (1846-49) y la Tercera (1872-76) Guerras Carlistas

D. Vicente Juliá  a través de la entonces Juguetería Cháuve produjo la Serie Carlistas (Serie 6) (Se inicia con la figura 601 y finaliza con la figura 650) consta por tanto de 49 figuras de bulto de 54 mm. Esta Serie, cubre principalmente la 1ª y 3ª Guerra Carlistas, centrándose principalmente en esta última.

621 Oficial de Batallon de Zuavo. Cháuve
Cháuve. Serie 6. Carlistas
Cháuve. Serie 6. Carlistas
Una vez cierra CHAUVE,  el artesano D. José Gutiérrez Solana COMPTE, aumenta esta serie con la incorporación de 12 figuras con banderas, a partir de la documentación que le aporta el bilbaino D. Ángel Sierra: También aumenta la serie incorporando figuras a caballo, de las cuales carecía la serie primitiva de Cháuve, así como todas las otras series del fabricante Vicente Juliá.
Ampliación de la Serie Carlistas de Cháuve con la incorporación de 12 Abanderados realizados por José Gutiérrez Solana COMPTE

 

Descarga articulo de la Revista Maqueta, cortesía de D. Fernando González de la Peña (Sevilla) en el enlace siguiente:

sábado, 16 de febrero de 2013

Greenwood & Ball

John Greenwood, nacido en Yorkshire en 1893, fue uno de los pioneros en la fabricación de "Model Soldiers" y un acreditado fabricante de figuras a escala 20 mm y 54 mm y contribuyó a crear el hobby del coleccionismo moderno de figuras militares.


En 1953 junto a un grupo de dieciocho entusiastas coleccionistas, en el restaurante The Rendezvous del Soho londinense fundan  "The Bristish Model Soldier Society". Este grupo de entusiastas, se conocían de sus reuniones en Morrells, una tienda de Burlington Arcade que mas tarde se haría famosamente conocida como Hummels House of Miniatures.
 
Las figuras de J. Greenwood eran animadas individualmente y  pintadas por Katherine Ball, su esposa, ayudada por cuatro mujeres, de ahí el nombre de Greenwood & Ball.

De Greenwood & Ball, son mundialmente conocidas las figuras de The Bristish Army, 1914 en uniforme de gala. The Indian Army, The Yeomanry Regiments, 1903, German Army (1914 y 1939) Air Force & Navy y una larga serie de Scotish Clans.

El estilo de pintura de las figuras de Greenwood & Ball, fue único en su época. Se denomina "bordering" y consiste en delinear finamente en negro los detalles del uniforme de la figura. 

Después del fallecimiento de John Greenwood en 1971, los moldes de las figuras fueron adquiridos por W.F. Pearce que continua con la fundición de figuras, y a su vez, introduce otras subdivisiones dentro del nombre de Greenwood & Ball como fueron: Lasset, Minot, Olive, Garrison y Sanderson. Los artesanos escultores de estas subdivisiones fueron: John Tassel, Barry Minot, R.J. Marrion, John Braithwaite y Cliff Sanderson, respectivamente.

 William F. Pearce, cesa en el negocio y Greenwood & Ball cierra a finales de los años 80.

Carta manuscrita de la esposa de W.F. Pearce en la que me comunica el cierre de Greenwood & Ball y me devuelve los cupones postales de respuesta internacional (IRC) que le había enviado para que me mandasen el listado de figuras

Los moldes de las figuras  fueron adquiridos por la compañía Little Lead Soldiers, fundada en 1983 por el escultor Peter Davis en Norfolk. En el año 2001, esta compañía se traslada a una granja de Normandía (Francia)cuya web es:


jueves, 14 de febrero de 2013

Labayen. Husares prusianos y Panduros austriacos c 1760

Colección de Ignacio Orensanz de Zaragoza


Pinchar en la fotografía para ampliar

SERIE 11 Ejercito Prusiano de Federico el Grande c. 1760
 Húsares
De izquierda a derecha:

111A Oficial. Con mirliton (escultura Garraleta pintado por Eduardo G.Lope)
111E Soldado raso. Con colback (escultura Garraleta pintado por Eduardo G.Lope)
111B Oficial. Con colback (escultura Garraleta pintado por Eduardo G.Lope) 
111D Trompeta. Con mirliton. (escultura Garraleta pintado por Eduardo G.Lope) 
111C Soldado raso.Con mirilton (escultura Garraleta pintado por Eduardo G.Lope) 

SERIE 12 Panduros Austriacos c. 1760
  
121B Infanteria Grenz. Regto. Karlstädter-Ogulier (escultura Labayen pintura Eduardo G. Lope)
s/r  Regto. Karlstädter-Likaner (figura transformada y pintada por Labayen)
121C Rgto. Slawonisch-Broder (escultura Labayen pintura Eduardo G. Lope)
121A  Grenz Infantería (escultura Labayen pintura Eduardo G. Lope)

Pintura de Eduardo García Lope en: www.egminiaturas.com

El Rey de Prusia Federico "El Grande"  hizo del Ejercito Prusiano una maquina militar de las mas formidables y fue el modelo para el resto de Europa.

Anecdota traida aquí al caso: Al igual que otros, el Rey Carlos III de España, estaba impresionado con el Ejercitó Pruisiano. Mandó entonces, a su embajador, el Marques de Sotomayor, a visitar a Federico El Grande. En un momento de la reunión, el embajador español comentó:

―Sire, mi augusto soberano (Carlos III) desea que vuestra majestad se digne informarle de la táctica que ha usado en sus gloriosas campañas militares para que sirva de norma a nuestros ejércitos.

El rey prusiano, burlón, sonriente y quizás hasta con algo de mala leche, contestó:

―Pero, señor embajador, ¡si mi táctica es la española! La aprendí en la magna obra del Marqués de Santa Cruz de Marcenado que usted, como general, conocerá sin duda.

El embajador español se quedó un poco turbado y sorprendido por la respuesta del rey, y cuando comenzaba su réplica, el rey quiso acabar con el lío, que él mismo había provocado y que tenía al marqués un poco avergonzado. Federico de Prusia, “El Grande”, cogió de la mesa junto a la que estaban conversando una partitura y se la entregó al marqués para cambiar de tema de conversación.

―Esta es una marcha compuesta por un gran músico alemán. Yo la considero obra maestra por su brevedad, solemne y grandiosa. Llévela usted de mi parte a su majestad católica para que la adopte como himno en los actos palatinos.

Y así acabó la partitura del actual himno de España en las manos de Carlos III, que hizo caso a la petición del prusiano. 

Fuente: Las anécdotas de  la política de Luis Carandell

miércoles, 13 de febrero de 2013

CHAUVE. Vicente Juliá

Otro de las personas ligada a los soldados de plomo para colección, en España es D. Vicente Julíá natural de Tetuan.

En la ahora desaparecida tienda Cháuve, situada en la Calle Jorge Juan de Madrid, vendía sus figuras de 54 mm. Las figuras se vendían pintadas, aunque algunas sueltas se podían adquirir sin pintar, soldadas en ambos casos a una chapa de hojalata que con el tiempo sería sustituida por una peana cuadrada de fundición con la base ahuecada..



Las figuras de Cháuve, tienen una postura definida, se fundía el cuerpo, al que posteriormente se le soldaban los brazos y pertrechos. No tenían cabezas individuales. V. Juliá, realizó preferentemente sus figuras de 54 mm (aunque realmente a una escala algo superior 58 - 59 mm)

Las figuras de Cháuve se realizan según diferentes series: Guerrilleros españoles 1808-1812, Guerra Civil española 1936-1939, El Ejército de Alfonso XIII,  Soldados españoles del Siglo XIX, Soldados españoles del Siglo XX, Personalidades, La Legión española 1920 - 1980, Guardia Civil 1844-1990 y La Marina española 1247-1992.

Según recuerdo, lo primero que te encontrabas al visitar la tienda Cháuve, era un soportal con vitrinas. Bordeando un escaparate central se accedía a la tienda, en donde  inmediatamente a la izquierda se encontraba el mostrador donde se abonaban las compras. Tras una larga y relativa estrecha estancia, dedicada principalmente a todo lo relacionado con los trenes en miniatura, nos encontrábamos con una pequeña sala en penumbras a modo de almacén e inmediatamente a la derecha, en una zona ya iluminada, aparecías ante una pequeña mesa, donde se encontraba D. Vicente. Contigua a esta antesala, se abría una sala mas o menos cuadrada rodeada de  vitrinas, en su mayoría ocupadas por sus figuras de 54 mm, aunque también se podían encontrar figuras de 45 mm de Gutierrez Solana, figuras planas de Vicente Mallol, barcos de aleación, alguna figura suelta sin pintar de C. Stadden, etc.

Descarga en el siguiente enlace, podéis descargar un artículo sobre Cháuve aparecido en la revista Reconquista


Cuando cierra Cháuve, D. José Gutiérrez Solana "COMPTE" con larga tradición en la realización de soldados de plomo, iniciada en los años 50 por su padre D. José Gutierrez Compte, se hace cargo de continuar la realización de los mas de 800 modelos de figuras de 54 mm y otras que tenía en catalogo y en el que al día de hoy, se siguen haciendo, distribuyéndolas a distintos clientes, entre los que se encuentra la tienda El Infante en la Calle Alcántara de Madrid, en donde se pueden comprar dichas figuras.

D. Vicente Julíá, ya retirado, sigue actualmente dando rienda suelta a su actividad creativa haciendo dioramas, escultopinturas, óleos, etc.

Continuara .../...

Labayen. Kits años 90

En el año 1980, con la entrada de D. Ramón Labayen en el Gobierno Vasco como Consejero de Cultura, el Taller Labayen se desintegra. 

En los años 90,  R. Labayen inicia la segunda etapa del Taller, pero según sus palabras: " ..con una serie de figuras un tanto anárquicas al estilo de los tiempos...."

En el caso de las figuras sin pintar, en esta segunda etapa, se comercializan en un blister o bolsita de plástico con la fotografía del soldado en cuestión. Incorpora como novedad unas peanas de fundición y en su diseño es visible, que continúa la influencia del artesano británico Chales Stadden. No en vano D. Ramón, aun sin llegar a conocerlo, siempre se ha considerado su discípulo.

.Serie de fotografías que venían en las bolsitas de cada figura.
Cortesía de Eduardo Gonzalez de la Peña (Sevilla)

pinchar e la fotografis para ampliar